El proyecto "Emergentes" de la Fundación Itaú y la Fundación Carlos Pusineri es una iniciativa artística que ha estado operativa desde 2019, con un enfoque en identificar y apoyar a artistas emergentes en Paraguay. La misión principal de este proyecto es potenciar el talento de estos artistas y ayudarles a convertir sus proyectos artísticos en una realidad tangible.
Hasta la fecha, Emergentes ha tenido un impacto directo en más de 1,000 artistas que están dando sus primeros pasos en sus carreras. Este apoyo puede tomar diversas formas, como mentorías, talleres, oportunidades de crecimiento y más. La colaboración entre la Fundación Carlos Pusineri y la Fundación Itau subrayan la seriedad y el compromiso de este proyecto en el fomento de la cultura y las artes en el Paraguay. Estas iniciativas son esenciales para el crecimiento de la comunidad artística y la promoción de la diversidad y el talento emergente en el país.
«Los Originales» es una serie audiovisual producida por la Fundación Carlos Pusineri Scala en Paraguay que consta de cinco episodios, cada uno de los cuales se dedica a una de las cinco principales familias lingüísticas indígenas que habitan el país: los guaraníes, guaicurú, mataco, maskoy y zamuco. Esta serie, presentada en 2018, tiene como objetivo destacar la riqueza cultural de los 19 pueblos originarios de Paraguay, compartiendo sus historias, tradiciones, idiomas y cosmovisiones.
Cada episodio tiene una duración de 5 a 20 minutos y se basa en una investigación de 18 meses respaldada por diversas instituciones culturales. La voz de un narrador guía al espectador a través de la historia y la vida de estas familias lingüísticas. «Los Originales» busca no solo educar sobre la diversidad cultural del Paraguay, sino también preservar la herencia de estos grupos indígenas que a menudo enfrentan amenazas a su existencia y tradiciones. El proyecto contribuye a la concienciación y la valoración de la cultura indígena en el país.
La Fundación Carlos Pusineri Scala ejecutó el proyecto arquitectónico «La Casa Cultural de Artesanas Campo Loro», financiado a través del Fondo de Artesanía Paraguaya (FAP, 2019) del Instituto Paraguayo de Artesanía. Este proyecto se encuentra en la comunidad ayorea Campo Loro, ubicada a 480 kilómetros de la capital del país. La casa cultural se ha convertido en un espacio fundamental para las mujeres artesanas de la comunidad, quienes se dedican a la elaboración y preservación de la artesanía tradicional del pueblo ayoreo.
Estas mujeres trabajan con el caraguatá, una materia prima que recolectan en largos recorridos desde sus hogares. Utilizan este elemento para crear hilos que luego teñirán con tintes naturales extraídos de plantas y árboles locales. Esos tejidos cuentan la historia y la identidad ancestral del pueblo ayoreo. Elaboran diversos productos, como bolsos, tapices, monederos, cintas, pulseras y aros, además de cosechar pimientos silvestres únicos.
No se trata solo de un espacio de producción, también es un lugar de transmisión de conocimientos, resguardo de la artesanía y exhibición y venta de productos. La casa cultural brinda a estas mujeres la comodidad y seguridad que necesitan para sus actividades diarias. El edificio está diseñado con materiales sostenibles y se encuentra sobre una platea de hormigón, con paredes de madera reforestada y un techo de chapa con poliuretano expandido para proteger del sol.
Para las mujeres de la comunidad Campo Loro, la artesanía es una fuente importante de ingresos. A pesar de los desafíos logísticos para llevar sus productos a los mercados, se organizan para vender sus piezas. Tener un espacio adecuado donde producir, almacenar y mostrar sus creaciones ha mejorado significativamente su producción y comercio, y les ha brindado un mayor apoyo por parte del Estado.
De igual forma, este espacio cultural desempeña un papel importante en la preservación de la tradición artesanal, ya que solo unas pocas mujeres mayores pueden recrear y explicar el significado de los tejidos tradicionales. Ahora, las mujeres jóvenes ayoreas tienen la oportunidad de conocer y valorar la historia detrás de cada una de estas obras de arte.
Artesanía para colorear
Fortaleciendo la identidad cultural
"Artesanía para Colorear" es un proyecto que surge de la colaboración entre la Fundación Carlos Pusineri, Fundación Itaú, el Instituto Paraguayo de Artesanía, Caro Urresti y Caro Vinader. Este libro para niños reúne una variedad de técnicas artesanales de diferentes territorios, explorando la materia prima utilizada y cómo se transforma en las creaciones. La esencia de este proyecto es enseñar a los niños sobre las expresiones culturales fundamentales de sus pueblos, fortaleciendo su identidad cultural desde una edad temprana.
La propuesta de "Artesanía para Colorear" es didáctica y enriquecedora. A través de sus páginas, los niños podrán aprender sobre la riqueza de las tradiciones artesanales, fomentando un profundo respeto por el patrimonio cultural de muestra región. Esta iniciativa no solo educa, sino que también contribuye a la preservación de estas formas de arte únicas y a la promoción de la diversidad cultural.